Despegamos con nueva web e imagen corporativa
Angel López Martínez • 9 de mayo de 2020
Nueva web actualizada / Nova web actualitzada

- Iniciamos una nueva etapa con ilusiones renovadas, nueva imagen corporativa y página web.
- Hemos renovado todos los contenidos incorporando amplia información sobre los distintos procedimientos quirúrgicos en cirugía mamaria, remodelado corporal y rejuvenecimiento facial, así como guías para ayudar en la toma de decisiones en el caso de someterse a una RECONSTRUCCIÓN MAMARIA y CONSEJOS-EJERCICIOS para la PREVENCIÓN DEL LINFEDEMA con enlaces de interés.
- Este BLOG servirá de medio de comunicación con información actualizada sobre estilo de vida, hábitos saludables y consejos y recomendaciones en el ámbito de la reconstrucción mamaria, cáncer de mama y aspectos relacionados con la cirugía plástica, estética y reparadora.
- ¡Despegamos!
- Iniciem una nova etapa amb il·lusions renovades i amb nova imatge corporativa així com una pàgina web amb nous continguts.
- Hem renovats tots els continguts incorporant àmplia informació sobre els diferents procediments quirúrgics en cirurgia mamària, remodelat corporal i rejoveniment facial, així com guies per ajudar en la presa de decisions en el cas de sotmetre a una RECONSTRUCCIÓ MAMÀRIA i CONSELLS-EXERCICIS per a la PREVENCIÓ DEL LIMFEDEMA amb enllaços d'interès.
- Aquest BLOG servirà de mitjà de comunicació amb informació actualitzada sobre estil de vida, hàbits saludables i consells i recomanacions en l'àmbit de la reconstrucció mamària, càncer de mama i aspectes relacionats amb la cirurgia plàstica, estètica i reparadora.
- Ens enlairem!
Las intervenciones de cirugía estética sufren una tasa de intrusismo muy elevada, por MÉDICOS NO ESPECIALISTAS que realizan intervenciones para las que no están cualificados.                                                                                                                        Antes de someterte a una intervención de cirugía estética o reparadora conviene tener en cuenta una serie de recomendaciones:                                                                                                                                                                 ✅ Es imprescindible seleccionar un CIRUJANO PLÁSTICO CON TÍTULO OFICIAL de la especialidad.                                                                                Podemos consultar un listado por provincias en la web de la                                                                   SECPRE                                                                (Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética)                                                                                                                                           ✅ Asegúrate que es el médico especialista quien te atiende y no un comercial.                                                                                                                                           ✅ La intervención debe realizarse en un centro hospitalario o en una clínica que disponga de todos los recursos necesarios.                                                                                                                                           ✅ Antes de cualquier intervención es necesario contar con pruebas preoperatorias para valorar nuestro estado de salud.                                                                                                                                           ✅ El paciente deberá firmar un documento de conformidad o consentimiento, una vez que haya sido bien informado y haya aclarado todas las dudas respecto a la intervención.                                                                                                                                           ✅ Cualquier intervención que requiera anestesia general debe contar con la presencia en el quirófano de un médico anestesista cualificado y titulado.                                                                                                                                           ✅ Debemos ser informados si es necesario permanecer en el hospital o la clínica y cómo será el proceso de seguimiento y revisión tras la intervención.                                                                                                                                           ✅ El postoperatorio y la evolución del paciente tras la cirugía debe ser realizada por personal cualificado bajo la supervisión del Cirujano Plástico responsable o por él mismo.                                                                                                                                           ✅ Tras el alta médica, el paciente deberá disponer de un informe con los detalles de la intervención realizada y los consejos o recomendaciones a seguir durante el periodo postoperatorio.                                                                                                                                           ✅ Antes de decidirnos, debemos tener tiempo para reflexionar y despejar todas las dudas que nos puedan surgir. Es importante no precipitarnos para poder elegir la opción más adecuada.                                                                                                                                           #pideuncirujanoplastico                                                                                                                                            Solamente un Cirujano Plástico con titulación oficial puede acreditar una formación adecuada y acreditada por el Ministerio de Salud.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Dr. Angel López                                                                                Cirujano Plástico & Estético
 
El botox es un nombre comercial para la                                                             toxina botulínica tipo A                                                          , cuya función es relajar o paralizar de forma parcial determinados músculos.                                                             Pero, cuál es el origen real de dicha toxina? ¿Realmente ha pasado de ser una enfermedad potencialmente mortal a ser uno de los técnicas más empleadas en medicina y cirugía estética?                                                                                                                                                                                                                              BOTULISMO                                                                                                                                                                 Debemos recordar que el botulismo es una intoxicación alimentaria que por lo general comienza con visión borrosa, sequedad de la boca, mareos y náuseas y puede progresar hacia una parálisis generalizada, causando la muerte en situaciones extremas.                                                                                El agente causal es el Clostridium botulinum, una bacteria anaerobia, formadora de esporas que, en determinadas situaciones, puede germinar y producir una toxina (toxina botulínica).                                                                                Tras los primeros estudios, se determinó que:                                                                                • El botulismo es una intoxicación, no una infección                                                                                • La toxina la producen microorganismos presentes en algunos alimentos con alta concentración de sal (conservas, embutidos,…)                                                                                • La toxina es muy sensible al calor                                                                                • No todas las especies animales reaccionan igual                                                                                                                                                                                                                              ASPECTOS HISTÓRICOS                                                                                                                                                                 En 1920 empezó el método de aislamiento y desarrollo de la toxina.                                                                                A partir de 1950 se empezó a utilizar con fines médicos y se empezó a popularizar a partir de la década de 1970.                                                                                Fue aprobada por la FDA americana en 1979 para tratar el estrabismo y en 1985 para el blefaroespasmo.                                                                                No fue hasta el año 2003 cuando se aprobó su uso para tratar las arrugas dinámicas del entrecejo.                                                                                                                                                                                                                              MECANISMO DE ACCIÓN                                                                                                                                                                 Aunque se han descrito diferentes tipos de toxina (A, B, C, D, E) la más utilizada es la tipo A.                                                                                Todos los subtipos de neurotoxina botulínica actúan bloqueando o impidiendo la liberación de acetilcolina (neurotransmisor) en la unión neuromuscular (unión entre el nervio y el músculo) de las fibras del músculo estriado.                                                                                En otras palabras, impide que el impulso eléctrico que transporta el nervio llegue al músculo y por tanto éste no se contrae.                                                                                Por tanto, no lesiona el nervio ni altera la formación de acetilcolina. Únicamente impide que llegue la señal, de forma provisional.                                                                                Esta debilidad muscular se empieza a observar a los 2-4 días siguientes a la inyección, pero la debilidad máxima se produce al cabo de 7-10 días.                                                                                A partir de los 3 meses, se empieza a recuperar la actividad de forma progresiva gracias a la formación de nuevas terminaciones nerviosas y al cabo de los 6 meses la capacidad contráctil suele estar plenamente recuperada.                                                                                                                                                                                                                              INDICACIONES Y TÉCNICA                                                                                                                                                                 La técnica consiste en inyectar en los músculos que existen bajo la piel, unas gotas de una solución líquida que contiene esta toxina natural purificada.                                                                                Aprovechamos su capacidad de relajación muscular para tratar distintas indicaciones médicas como ciertas enfermedades neurológicas, oftalmológicas (blefaroespasmo, estrabismo), el bruxismo, hiperhidrosis (exceso de sudoración), cefalea de origen tensional,…                                                                                                                                           En medicina estética se usa principalmente para tratar las                                                                   arrugas de expresión                                                                , por lo que es más famosa.                                                                                Estas arrugas son las llamadas “arrugas dinámicas”, que son las que aparecen con el tiempo a consecuencia de utilizar en exceso determinados músculos. Las más típicas son las                                                                   arrugas del entrecejo, la frente y las patas de gallo.                                                                                                      También se han descrito indicaciones para las arrugas que se producen en la                                                                   zona del escote                                                                y para las                                                                   bandas                                                                que se suelen formar en el                                                                   cuello                                                                con el paso de los años.                                                                                La parálisis parcial de estos músculos hacen que se suavicen estas arrugas cuando movamos la cara de forma normal y habitual.                                                                                No tiene porqué cambiar completamente nuestra imagen, pero si que se suele conseguir un efecto de relajación en la expresión, siempre conservando nuestra “personalidad”.                                                                                Muchas personas lo describen como una sensación relajante. De hecho, se suele utilizar como tratamiento de la                                                                   cefalea de origen tensional                                                                por la contracción excesiva y repetitiva de la musculatura fronto-temporal.                                                                                                                                           Debemos resaltar que es un tipo de tratamiento que funciona mejor de forma                                                                   preventiva                                                                , es decir los resultados son mucho mejores con las arrugas de expresión (arrugas dinámicas) y no con las arrugas ya establecidas (arrugas estáticas).                                                                                Por tanto, es evidente que cuanto antes se empiece con este tratamiento, antes se podrá prevenir la aparición de estas arrugas y                                                                   no debemos esperar a tener la piel muy arrugada                                                                si queremos conseguir un excelente resultado.                                                                                Debemos recordar que no se trata de ningún tipo de relleno, como mucha gente piensa.                                                                                No aporta volumen, a diferencia de otros productos como el Ácido Hialurónico.                                                                                Por tanto, resulta muy interesante su uso combinado, ya que cada producto tratará problemas distintos que suelen aparecer conjuntamente con la edad.                                                                                                                                                                                                      EFECTOS SECUNDARIOS Y DURACIÓN                                                                                                                                           La dosis de toxina botulínica administrada es muy baja y no es acumulativa.                                                                                Nuestro organismo la reabsorbe y la elimina por vía renal.                                                                                                                                           El tratamiento se realiza en                                                                   consulta                                                                de forma ambulatoria.                                                                                Es un procedimiento muy seguro, apenas doloroso, muy poco invasivo y con un riesgo muy bajo de complicaciones. Los efectos secundarios (relajación de musculatura del párpado, por ejemplo) son leves y muy raros.                                                                                                                                           El efecto es                                                                   temporal                                                                , por lo que a lo largo de los meses los músculos van recuperando su movilidad normal.                                                                                Se empieza a recuperar la actividad a partir de los 3-4 meses y el tratamiento suele tener una                                                                   duración media de unos 6 meses.                                                                                                                                                                 Es con mucha diferencia el tratamiento más utilizado en la consulta de cirugía estética y el que consigue los resultados más espectaculares.
 
La                                                             SECPRE                                                          (Sociedad Española de Cirugía Plástica) ha elaborado un documento que recoge las principales recomendaciones para reiniciar la actividad quirúrgica con las máximas garantias en nuestro entorno hospitalario.                                                                                                          En                                                                         Clínica Rotger                                                                      seguimos dichas recomendaciones en un protocolo estricto que siguen todos los pacientes que se van a someter a una intervención quirúrgica con la finalidad de conseguir un entorno seguro y libre de Covid-19.                                                                                                                                                         Las recomendaciones se basan en la elaboración de un conjunto de medidas preoperatorias que nos permitan descartar una infección activa de SRAS-CoV-2 a todos los pacientes.                                                                                                                                                         Los puntos más importantes son:                                                                                                                                                         1. Una primera                                                                         entrevista                                                                      (preferentemente de forma telemática) para detectar síntomas o riesgo de COVID-19                                                                                                                                                         2. La realización de una                                                                         prueba                                                                      que descarte infección activa por SARS-CoV-2 mediante una PCR en una muestra nasofaríngea lo más cercana posible a la cirugía, preferentemente dentro de las                                                                         72 horas previas                                                                      .                                                                                                                                                         3. Aconsejar un                                                                         control riguroso de las medidas                                                                      de distanciamiento físico y protección las                                                                         dos semanas previas                                                                      a la cirugía para disminuir las posibilidades de infección.                                                                                                                                                         Los                                                                         síntomas más frecuentes                                                                      que nos harían sospechar de un contagio de Covid-19 incluyen:                                                                                                                                                         *                                                                         Fiebre                                                                      mayor de 37º                                                                                        *                                                                         Tos                                                                      seca                                                                                        *                                                                         Dificultad respiratoria                                                                                                                *                                                                         Fatiga                                                                      severa (cansancio)                                                                                        *                                                                         Dolor muscular                                                                                                                * Falta de                                                                         olor                                                                                                                * Falta de                                                                         gusto                                                                                                                *                                                                         Diarrea                                                                      ,                                                                         náuseas                                                                      o                                                                         vómitos                                                                                                                                                              *                                                                         Dolor torácico                                                                                                                *                                                                         Otros                                                                      síntomas inespecíficos (                                                                         Dolor de cabeza                                                                      ,                                                                         conjuntivitis                                                                      ,                                                                         lesiones cutáneas                                                                      )                                                                                                                                                         Recomendamos a todos aquellos pacientes que tengan intención de someterse a una intervención quirúrgica estética o reconstructiva sigan las recomendaciones del centro hospitalario correspondiente.                                                                                                                                                                                                               Si te cuidas tú, nos cuidamos todos!
 



